jueves, 21 de abril de 2011

Únicamente si aprendemos a ver el valor de la naturaleza en sí misma, la naturaleza permitirá que los humanos estemos mucho tiempo más. Debemos aprender a querer y cuidar la naturaleza, si queremos impedir destruirnos a nosotros mismos. Nuestra acción más importante es cuidar la naturaleza" Richard Freiherr von Weizsäcker

DÍA DE LA TIERRA

El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
Este día apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos. Sin embargo, debemos  reflexionar y generar conciencia, para impulsar acciones en torno a la problemática ambiental y la preservación de nuestro planeta. Como es de realizar campañas de reciclaje y de incentivo al uso de transportes no contaminantes, plantaciones masivas de árboles y jornadas de sensibilización entre otros.


Nuestros bosques y ríos son los pulmones y las venas del planeta, que ayudan a la Tierra a vivir y respirar, manteniendo muchas diversas formas de vida. Y estas mantienen su propio valor intrínseco, y necesitan ser respetadas por las funciones que cumplen, aunque no las veamos son útiles para nuestras necesidades. Aunque el panorama sea complejo, aún estamos a tiempo de lograr un cambio.

Creemos verdaderamente que el papel que juega todas las personas en especial  los niños y jóvenes en la conservación de la tierra es muy importante. Pero también sabemos que para que su participación sea constructiva deben conocer y amar al Ambiente, entender las relaciones sistémicas a que está sujeto, formarse en la acción, entre otros. Esto sólo podrá lograrse mediante La Educación.
La Tierra necesita de tú ayuda. Pensando en esto, he aquí algunos  consejos que  ayudarán a protegerla:
1.    Utilizar el agua con moderación, tanto en la hora del baño, o de lavar las manos, entre otros.
2.    No ensuciar ni contaminar los ríos, lagos, embalses, campos y  montañas.
3.    No hacer daño a los árboles, ni a los animales.
4.    Reciclar, Reutilizar y Reducir, en lugar de desechar. .
5.    Plantar, sembrar  árboles y cuidar de la tierra.
6.    Acostúmbrate a utilizar pilas o baterías recargables en todos los aparatos que las requieran.
7.    Evita comprar aerosoles  cuya composición afectan la capa de ozono.
8.    Utilizar estufa de gas en vez de una eléctrica, así ahorrará hasta un 70 % de energía.
9.    Los suavizantes para ropa son de alto impacto para la naturaleza y los seres vivos.
10. Utilizar bombillos ahorradores (Alógeno), pues consume 80% menos de energía que un incandescente.


“Salvaguardar el medio ambiente... Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”…. Kofi Annan…Ayudemos a conservarla…

CUENTO
LA FUENTE GRIS

Había una vez un niño que paseando por un bosque creyó escuchar una triste lamento, como si lloraran cantando. Siguiendo el ruido llegó hasta una gran fuente circular, misteriosa y gris. De su estanque parecía surgir aquel sollozo constante; y al asomarse, entre las sucias aguas de la fuente no vio más que un grupo de grises peces girando en círculo lentamente, de cuyas bocas surgía un sollozo con cada vuelta al estanque. Divertido por la situación, el niño trató de atrapar uno de aquellos increíbles peces parlantes, pero al meter la mano en el agua, se volvió gris hasta el codo, y una enorme tristeza le invadió, al tiempo que comprendió enseguida la tristeza de aquellos peces: sentía lo mismo que sentía la tierra, y se sentía sucio y contaminado.
Sacó la mano del agua rápidamente, y se fue corriendo de allí. Pero aquella mano siguió gris, y el niño siguió sintiéndose triste. Probó muchas cosas para alegrarse, pero nada funcionaba, hasta que se dio cuenta de que sólo devolviendo la alegría a la tierra podría él estar alegre. Desde entonces se dedicó a cuidar del campo, de las plantas, de la limpieza del agua, y se esforzaba porque todos obraran igual. Y tuvo tanto éxito, que su mano fue recobrando el color, y cuando el gris desapareció completamente, y volvió a sentirse alegre, se atrevió a volver a ver la fuente. Y desde lejos pudo oír los alegres cánticos de los peces de colores, que saltaban y bailaban en las cristalinas aguas de aquella fuente mágica. Y así supo que la tierra volvía a estar alegre, y él mismo se sintió de verdad alegre.
                                                                    Autor: Pedro Pablo Sacristán

martes, 19 de abril de 2011

"Quien no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo." (Lucas 14, 27)

LA SEMANA SANTA
La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
                                          
                                            DOMINGO DE RAMOS

Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.

  
                                       
  

  
   LUNES SANTO
Es el segundo día de esa semana en que se conmemoran la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Tras el esplendor del Domingo, la liturgia entra en la angustia de la pasión siguiendo los últimos días de vida de Jesús. El Evangelio nos presenta el episodio de la María Magdalena lavando y ungiendo los pies de Jesús, con el escándalo de Judas. Y además la expulsión de los mercaderes del Templo de Jerusalén. Tal y como lo refleja el Evangelio de San Juan.



                                MARTES SANTO
Se caracteriza su liturgia por la exaltación de la Cruz y por ello en muchos lugares el protagonista de las procesiones de este día es el Crucifijo. En cuanto a la liturgia cristiana en este día se conmemora la traición de Judas y el papel de éste centran las reflexiones del Evangelio que se lee en las ceremonias de los católicos en este día. Se da lectura al pasaje de las Negaciones de San Pedro.
                                   
    

     
     
     MIÉRCOLES SANTO

Es el día en que se reúne el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús. Este episodio es el que convirtió los miércoles en días de ayuno
Es el primer día de luto de la iglesia, con esto se llega al fin de la Cuaresma, se anticipa el Jueves Santo y entramos en el corazón de la Semana Grande.

       
  

                                                                                            JUEVES SANTO 

Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles  en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad a los demás.  Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Después  cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración,  llegaron a aprehenderlo. 
                                               
                                             

Recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.


       
                                                         
        
         SÁBADO SANTO O SÁBADO DE GLORIA

Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.

                              DOMINGO DE RESURRECCIÓN O DOMINGO DE PASCUA

Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.



REFLEXIÓN

Que LA SEMANA SANTA sea para nosotros de gran reconocimiento y correspondencia hacia un Dios que, movido por su infinito amor, quiso hacerse Hombre y derramar toda su sangre para bien de cada uno de nosotros.
El nacimiento de Jesús de Nazaret tuvo un alto propósito, mostrarnos mediante una vida inmaculada el camino a seguir para acercarnos cada vez más a nuestro Dios Padre Creador. Una vida dedicada a cumplir la voluntad de Dios manifestada en servir desinteresadamente a la humanidad.
Una vida tan ejemplar como la de este gran maestro Jesús, que nos invita a la reflexión sobre nuestro comportamiento para con nuestros semejantes, nuestra actitud ante las situaciones cotidianas y la manera en que pudiéramos mejorarlas si nos lo proponemos.
Roguemos a Dios nuestro Padre que nos aleje de todo egoísmo y todo mal, que nos haga generosos para poder experimentar su amor y su gracia.
Pidámosle por nuestras familiares, amigos, compañeros de trabajos y por todo nuestro País,  para que nos libre de la violencia y de todo pecado y podamos ser felices y vivir como hermanos en Cristo Jesús.

 “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente.” Mateo 22:37



viernes, 1 de abril de 2011

Cuando rezamos hablamos con Dios, pero cuando leemos es Dios quien habla con nosotros”. San Agustín.

02 DE ABRIL DÍA INTERNACIONAL DE LA LITERATURA INFANTIL


¿QUÉ ES LA LITERATURA INFANTIL?

La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundos ignotos.

Es un arte que abarca campos del quehacer humano básicos y que tiene que ver de manera raigal con la cultura, la educación, la comunicación, la ciencia y lo más central de las humanidades; es un arte que asume la realidad, decanta la vida, recorre y traspasa la fantasía, toca y se introduce en lo eterno.

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL
 
a. Los temas; con los cuales se identifica el niño.
b. El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.
c. La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.
d. El humor; fino, inteligente, ocurrente.
e. La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.
f. El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.
g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.

EL LIBRO COMO LLAVE DE ENTRADA AL CONOCIMIENTO
Leer acerca la cultura al niño. A través de cuentos, los niños comienzan a incorporar mandatos sociales. La mayoría de los relatos tradicionales poseen moralejas sobre la amistad, la bondad y el amor. La lectura infantil justamente permite que el niño se identifique con personajes y absorba, casi sin darse cuenta, valores inherentes a la cultura en la que está inmerso.
Por otra parte, permite asimilar de manera intuitiva las normas de escritura de la lengua. Con el correr de las páginas (y los libros), la sintaxis correcta y la buena ortografía pasan a formar parte de la mente del niño lector
El vocabulario se ve enriquecido así como también se ven favorecidos el razonamiento, la concentración y la comprensión lectora, preparando al niño para los estudios medios y superiores.
LEER ABRE LA MENTE DE LOS NIÑOS
La lectura abre la mente de los niños permitiéndoles dejar volar su imaginación. Reproducir en la propia mente un suceso leído en un libro permite al pequeño descubrir nuevas situaciones y proyectar su creatividad al pensar una situación de manera totalmente diferente a como lo haría otra persona.
LA LITERATURA ES ENTRETENIMIENTO SANO
Más allá de todas las ventajas cognitivas y sociales, la lectura entretiene. Abandonar el mundo real por un rato y solucionar un misterio, vivir una historia y otorgan al niño una libertad de acción que no posee en la vida real. Cuando lee puede ser otra persona y estar en cualquier lugar, es casi como disfrazarse y jugar con amigos.
Lejos de los ordenadores, la televisión y los videojuegos, el niño aprende a divertirse. Su propia imaginación y un buen libro pueden trasladarlo al más interesante de los mundos.
La lectura es fundamental para el completo desarrollo de los niños. El conocimiento y el entretenimiento están al alcance de la mano.
La literatura infantil es una pieza clave, una herramienta fundamental en la Educación.

ALGUNAS LECTURAS RECOMENDADAS JUVENILES
1.- Las mil y una noches
2.- Los tres mosqueteros (1844). Alejando Dumas
3.- La cabaña del Tío Tom (1852). Harriet Stowe
4.- Las aventuras de Tom Sawyer (1876). Mark Twain
5.- La isla del tesoro (1883). Robert Louis Stevenson
6- Platero y yo (1914). Juan Ramón Jiménez
7.- El principito (1943). Antoine de Saint Exúpery

Para crecer, crecer, crecer,... muchos cuentos has de leer ....